Asunción Escribano recoge varios puntos esenciales acerca del
mensaje publicitario en su libro La retórica publicitaria editorial.
Los elementos presentes en la publicidad:
Las combinaciones posibles son muy numerosas, dependiendo de la
complejidad de la campaña, pero los más comunes son:
1. Título del libro, imagen de
cubierta y autor.
·
El título del libro es baza fundamental, la imagen debe atraer al
lector y el autor da prestigio.
2. Título del libro y cubierta,
autor y fotografía u obras anteriores
·
Es una variante del anterior, incluyendo obras anteriores del
escritor que puedan atraer al lector.
3. Nombre del premio, ganador y
finalista
·
Variante muy utilizada en los faldones publicitarios, incluyendo
premios ganados e incluso los miembros del jurado.
4. El contenido de la historia
·
Sintetizado, es una fórmula persuasiva para enganchar. Muy usado
en novelas y ensayos. Se pueden incluir reseñas favorables.
5. La especialización temática
de las obras
·
En obras de gran interés editorial, y en otros campos como el
derecho.
La estructura textual:
·
Los ingrediente semióticos:
1. Título
o
Introduce y resume el tema, capta la atención y debe ser original.
a. Informativos
·
Dicen algo nuevo del producto de mercado.
b. Selectivos
·
Segmentan el mercado por edades, profesión, edad, zona geográfica…
La selección puede ser implícita o explícita.
c. De intriga
·
Despiertan la curiosidad del lector.
d. Imperativos
·
Invitan al lector a hacer algún tipo de acto.
2. El eslogan
·
Expresión breve, fácil de memorizar, gancho. Vinculado a obras
concretas y como lema de editoriales.
3. Los subtítulos
·
Amplían información del título.
4. El cuerpo de texto
publicitario
·
Completa el título y el subtítulo. Su finalidad es la
argumentación para conseguir la venta. Persuasivo.
5. La firma
·
Publicidad de la casa editorial, con logotipo y a menudo página
web.
6. Eslogan de cierre
·
Concluye y cierra el mensaje. Suele aparecer en el último espacio
de la página.
7. Otros textos
·
Modelos como la crítica literaria, pero más condensados. Se
persuade por la forma, no por el contenido. En obras no dirigidas a público
mayoritario.
8. Otros elementos icónicos
·
Separadores, puntos de lectura, elementos icónicos que vinculen la
forma del objeto al contenido temático de la obra. Muy usado en libros
infantiles.
9. La imagen
·
Su selección es un paso imprescindible en la edición. Puede
hacerse ambientando el contexto físico en que se desarrolla la acción. La
imagen tiene una altísima capacidad de
persuasión y de memorización de la marca. Puede ser de un libro o de un
conjunto de libros del sello.
Tipos de texto:
- Narrativos
·
Recurso muy persuasivo en
publicidad. Usan el esquema periodístico de las cinco “w”. Induce a la lectura.
Suele usarse en resúmenes, en tercera y en primera persona.
- El diálogo.
·
Sirve para que los personajes
definan su carácter. Fórmula muy atractiva.
- El cuento
·
Es más efectivo en publicidad que
el texto descriptivo.
- El diario
·
El personaje narra lo que le va
sucediendo, incluyendo sus pensamientos y reflexiones. Traslada preceptos y es
moralizador.
- El microrrelato
·
Es un buen recurso simplificador
de la trama. La fórmula más adaptada a nuestros días, corto como los spots de
televisión.
- La biografía
·
Puede incluirse la del autor
haciendo hincapié en sus publicaciones anteriores y sus temáticas. Eficaz como
fórmula conmovedora.
- Descriptivos
·
Casi nunca se halla aislado y en
estado puro. Puede usarse para describir un primer encuentro con un escritor
del que se habla. Se busca que la personalidad del protagonista quede fijada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario